filosofía para adultos

MOTIVACIÓN, AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA. LA MUERTE

Konrad Lorenz

Llegamos a las últimas clases de antropología. Solamente nos ha dado tiempo a través de las últimas sesiones para percatarnos del enorme e inabarcable horizonte de las ciencias antropológicas apuntando problemas, propuestas, soluciones, etc. Para finalizar vamos a presentar el tema de la motivación a partir de la famosa pirámide de Maslow, de la frustración, la agresividad y la violencia y, finalmente, de la muerte. Escucharemos a K. Lorenz, autor de uno de los primeros ensayos sobre la agresividad y a Jesús Mosterín en los temas de la muerte.

El misterio de la muerte, si es que se puede hablar así, ha estado presente desde la aurora de la humanidad. Casi podríamos decir que el primer signo de humanización podría ser fácilmente el respeto a la muerte, el respeto a los muertos. Biológicamente somos seres para la muerte, nacemos para morir. Es el mensaje más inequívoco que todos tenemos grabado en nuestra naturaleza.

Las células tienen un número limitado de divisiones, máximo cuando es un embrión , mínimo cuanto más viejo es el animal. También dependen de la especie a la que pertenezca el animal. Las células transformadas o cancerosas no tienen límites, se dividen indefinidamente. Pero las células normales tienen un límite de divisiones. Por eso, aunque todas las enfermedades fueran curables nos moriríamos ya que llegaría el momento que nuestras células dejarían de dividirse.

En la naturaleza es raro que un animal llegue a viejo ya que sucumben ante los peligros que acechan sus vidas. Los mamíferos dejamos de crecer en la adolescencia y a partir de allí vamos envejeciendo. La selección natural “se ha preocupado” mucho de fortalecer a los individuos en la etapa prereproductiva o reproductiva, pero una vez cumplida esta misión se ha olvidado de hacer lo mismo en la etapa postreproductiva. Solamente en los casos en los que la crianza es larga y es necesaria la experiencia, se ha reforzado la longevidad. Así los elefantes hembra de más de cincuenta años que ya no pueden reproducir son conservados porque su experiencia es necesaria en el grupo. La mayoría de los animales perecen poco después de haber transmitido sus genes, pero en las especies de gran inteligencia los individuos tienen una vida postreproductiva prolongada. Es el caso de los elefantes, las ballenas, los chimpancés, los gorilas y los humanos.

Todos los animales morimos antes de que las células hayan llegado a su límite de divisiones. La muerte llega cuando alguno de nuestros sistemas vitales falla, con lo que el equilibrio del organismo se viene abajo. Así la muerte de un gran número de células en el cerebro produce la muerte cerebral o cuando el corazón y los pulmones dejan de funcionar se considera muerto un mamífero aunque la mayoría de las células sigan viviendo. Cuando la circulación sanguínea cesa, todo el sistema se desorganiza  rápidamente y todas las células del cuerpo van muriendo.

La muerte no es pues, algo misterioso que nos sorprende una vez en la vida, sino que nuestros organismos no son más que sistemas en los que la muerte y la vida están en continuo intercambio desde el momento mismo de la concepción.

Todos los animales poseen una individualidad. El humano además de su individualidad pose dos niveles de integración: reconoce en una unidad biográfica su pasado, presente y futuro y es consciente de un proyecto de vida que él mismo planifica. Ya Cicerón contrasta la muerte violenta de los jóvenes con la extinción natural de la vida de los mayores. “¿Qué puede haber más natural que los viejos mueran?”

Los humanos son los únicos animales que saben que van a morir. Hay animales que tienen conciencia de la muerte por ejemplo, los elefantes. Es difícil imaginar la propia muerte pero el conocimiento de la muerte propia añade urgencia y seriedad a la vida. “Cada evento o episodio de nuestra vida se convierte en un instante irrepetible, único y casi sagrado. Por otra parte señala la futilidad de cuanto pretendemos y anhelamos”. (Jesús Mosterín. La naturaleza humana. Gran Austral)

Pero aun conociendo todo esto no deja de inquietarnos saber que hemos de morir. ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Para qué tantos cuidados y esfuerzos si el tiempo que se nos presta es tan limitado? Podríamos multiplicar las preguntas que todos los seres humanos se han hecho a lo largo de tantos siglos.

En el documento adjunto podemos encontrar opiniones, valoraciones, etc. de autores relevantes que nos pueden dar ocasión o inspiración cuando hablemos de este tema. Texto sobre la muerte

 

INTELIGENCIA Y TALENTO

 En la última clase hablamos de las grandes limitaciones del concepto de inteligencia a pesar del uso abusivo que de él se ha ido haciendo  a lo largo del siglo XX con la utilización masiva de los denominados test de inteligencia. En este afán crítico encontramos el libro de H. M. Enzensberger, premio Príncipe de Asturias de hace unos años, «En el laberinto ce la inteligencia» en el que de una forma, a veces irónica, pero siempre rigurosa saca a la luz las contradicciones, lagunas y espejismos del concepto de inteligencia y de su uso por los psicólogos.

A propósito de estos temas, Rogelio, alumno de este curso, contribuye con un comentario que me ha parecido interesante y valioso como para ubicarlo aquí como un artículo nuevo. Así pues, lo que viene a continuación son sus palabras:

En la clase del otro día se expuso con razón las limitaciones del concepto de INTELIGENCIA. ¿Deberíamos abandonar en Psicología el concepto de INTELIGENCIA?
Existe una fuerte tendencia en Psicología a abandonar el concepto de Inteligencia, debido a lo corto de su recorrido y por haber agotado todo su potencial sin haber realizado grandes aportaciones al avance psicológico y haber llevado a la Psicología Cognitiva a un callejón sin salida, a pesar de loables intentos como el de “Inteligencia Emocional” o “Inteligencia Creativa”.
Y el concepto que empieza a suplantarle con fuerza y éxito es el de Talento, entendido como la capacidad para establecer objetivos idóneos y como rendimiento en la consecución de dichos objetivos.
Podemos descomponer el Talento en tres partes:
1.- Conocimiento: información ordenada disponible para su uso y utilización, adquirida a través de la educación, la formación y la experiencia.
2.- Competencia: capacidades y habilidades, devenidas en comportamientos, que generan un desempeño exitoso en el establecimiento de objetivos y en su consecución.
3.- Motivación: estado emocional que genera energía interna para el establecimiento de objetivos adecuados y su consecución, conseguido a través del logro de resultados, la pertenencia a grupos y la administración del poder (McClelland).
Los tres componentes de la ecuación del Talento tienen una doble vertiente:
• Genética como capacidad máxima alcanzable y
• Cultural como desarrollo y potenciación de la capacidad genética.
Hay que hablar de dos tipos de Talentos, en función del número de sujetos:
• Individual, referido a un solo individuo.
• Colectivo, referido a una organización, grupo o sociedad.
Finalmente, comentar que la forma de medir el Talento no es a través de test ni herramientas similares, sino a través de:
1. La observación de la conducta, entendiendo como conducta aquello que una persona hace (hechos) y dice (lenguaje verbal y no verbal), NO aquello que una persona desea hacer o decir o que piensa que debería hacer o decir.
2. Los resultados obtenidos.

EL COMPORTAMIENTO

Burrhus Frederic Skinner

En la primera clase intentamos determinar el origen del homo sapiens a la luz de la paleoantropología o antropología física. La siguiente se inició tratando de contestar la siguiente pregunta: ¿el conjunto de funciones biológicas en el ser humano son suficientes para explicar la totalidad de su comportamiento? Para responder esta cuestión rastreamos en la historia de la filosofía deteniéndonos en las escuelas o autores que habían postulado entidades diferentes de las físicas o biológicas. Así descubrimos entidades como el alma, el yo o la mente, teorías dualistas o monistas, materialistas o espiritualistas hasta llegar finalmente a los últimos avances de la neurología. Como reconoce la misma ciencia queda aún muchísimo por descubrir acerca de la naturaleza y funciones del cerebro y, de momento, a falta de datos comprobables no tenemos más remedio que guiarnos en la investigación por la reflexión a partir de los datos conocidos. Tratamos en la misma clase de acercarnos al mundo de los afectos, las emociones y los sentimientos. Descubrimos una importantísima base fisioquímica responsable de los mismos y nos preguntábamos al final si en un afán reduccionista podríamos quedarnos en esa química de los afectos como explicación única.

A propósito de lo anterior, recordemos los tres últimos versos del famoso soneto de Quevedo “Amor constante más allá de la muerte” que puede leerse completo en el anexo de esta entrada.

[…]
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

Desde luego, Quevedo piensa que el amor, que trasciende la vida, es algo más que la química del cuerpo.

La siguiente clase va a tratar del comportamiento, por tanto, nos adentraremos en los terrenos de la psicología. Qué son y cómo se explican los comportamientos aprendidos, qué es la inteligencia, qué papel tiene el lenguaje. Añado en el enlace un guión de la clase con algún otro material que utilizaremos. TextosComportamiento

P.D. Hoy, domingo 3 de noviembre, aparece en El País la reseña del premio de ensayo a la filósofa Victoria Camps por su libro «El gobierno de las emociones». Trata de una cuestión que tratamos en la última clase. ¿Hasta qué punto las emociones y sentimientos son autónomos o pueden gobernarse desde la razón? Se puede leer la reseña en esta dirección de internet:

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/31/actualidad/1351688087_452340.html

NATURA Y CULTURA

Comenzamos el primer bloque temático de filosofía dedicado a la antropología. Veremos de forma panorámica los diferentes tipos de antropología, física, cultural, filosófica y nos detendremos en la antropología física sobre todo  para reflexionar sobre la teoría de la evolución. He titulado la clase “Natura y cultura” siguiendo a Jesús Mosterín en su libro “La naturaleza humana” y en alguno de los artículos reunidos en “Vivan los animales”. Pienso que es una feliz expresión que reúne absolutamente todo lo que somos los humanos, o los “humanes” como le gusta decir a Mosterín. Sea éste, pues, uno de los libros recomendados para este tema.

Juan L. Arsuaga ha escrito varios libros de divulgación sobre la evolución de los seres vivos y la aparición del homo sapiens en el planeta. Hay que reconocer en él a uno de los más prestigiosos paleoantropólogos actuales en el que se dan la mano sus vastos conocimientos sobre el tema y su entusiasmo para difundirlo. Este año, Ediciones Planeta ha publicado su último libro, “El primer viaje de nuestra vida”, en el que nos introduce en la metodología de esta ciencia y nos informa de los datos que actualmente se poseen acerca de la aparición del homo sapiens y de las especies que le precedieron tomando como hilo conductor el doloroso parto humano, al que metafóricamente se refiere como el primer y más importante viaje que cada uno de nosotros emprendió al nacer.

Esta entrada en el blog me da pie para insertar un enlace a un documento con el programa y el contenido esencial de esta clase y otras de antropología, junto a unos breves textos que pueden Antropología ayudarnos.

 

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Kant ha abierto las puertas al pensamiento contemporáneo y por ellas vamos a  adentrarnos para recorrer el último tramo de nuestro curso de filosofía. Si la filosofía moderna ha dado pie en nuestra clase a muchos e interesantes debates, sugerencias y comentarios, me inclino a pensar que el programa de filosofía contemporánea puede ser aún más fecundo  para nuevos e interesantes planteamientos dialécticos: Schopenhauer, Nietzsche, Marx, Wittgenstein, Sartre. Muchos autores para tan poco tiempo.

Schopenhauer imprime un giro en la dirección de la filosofía occidental al introducir lo irracional como elemento esencial del ser y el conocer. En esta misma dirección encontraremos el pensamiento de Nietzsche, tan complicado como sugerente e influyente. Y K. Marx, figura clave para entender todos los movimientos revolucionarios del siglo XX. Fueron autores incomprendidos en su tiempo pero lanzaban un mensaje esencial para las generaciones siguientes. MacIntyre citando a Thomas Mann decía que el artista, como el sismógrafo registra temblores aún no abservados. De la misma manera, estos filósofos alemanes desde el siglo XIX señalan temblores que están muy por debajo de la superficie de su sociedad: “Señalan una futura catástrofe”. (Historia de la Ética, pág. 244).

Como introducción al pensamiento de A. Schopenhauer se puede leer este pequeño artículo (Schopenhauer). Aunque es muy probable que se produzcan algunos cambios, puede adelantarse el guión para la exposición de F. Nietzsche desde este enlace, igual que el de K. Marx desde este otro (marxismo). Hay muchas ediciones del  Manifiesto del partido comunista pero también podemos acceder desde aquí. De necesitar más materiales los incorporaremos oportunamente en este mismo sitio. Leeremos y comentaremos en clase los textos de Nietzsche (Zaratustra) que se encuentran en este link.