MAB

LA MORAL KANTIANA

En la próxima clase abordaremos la Crítica de la Razón práctica, de Kant, y trataremos de comprender el sistema de moralidad de este autor. Fue un importante esfuerzo por fundamentar una moralidad universal, autónoma, desde el concepto de deber. Pero desde el punto de vista práctico, al aplicar los principios morales kantianos nos encontramos en muchas ocasiones confundidos porque no aportan la necesaria evidencia para conocer exactamente cuál es nuestro deber.

En contraste con la moral kantiana, expondremos también, los principios del utilitarismo según sus fundadores, J. Bentham y J. Stuart Mill. Será interesante la discusión de casos morales vistos a la luz de los principios kantianos o utilitaristas. Podéis encontrar una colección de casos morales en este enlace.

LA MORAL KANTIANA

En la próxima clase abordaremos la Crítica de la Razón práctica, de Kant, y trataremos de comprender el sistema de moralidad de este autor. Fue un importante esfuerzo por fundamentar una moralidad universal, autónoma, desde el concepto de deber. Pero desde el punto de vista práctico, al aplicar los principios morales kantianos nos encontramos en muchas ocasiones confundidos porque no aportan la necesaria evidencia para conocer exactamente cuál es nuestro deber.

En contraste con la moral kantiana, expondremos también, los principios del utilitarismo según sus fundadores, J. Bentham y J. Stuart Mill. Será interesante la discusión de casos morales vistos a la luz de los principios kantianos o utilitaristas. Podéis encontrar una colección de casos morales en este enlace.

J. J. ROUSSEAU

En la últimas sesiones hemos encontrado con frecuencia la gran figura intelectual de Rousseau y por muy diferentes motivos: sus teorías sobre el origen de la sociedad, el contrato social, la educación, su relación con Hume, etc. pero no hemos dedicado un tiempo a una exposición sistemática de su doctrina, ni lo podemos hacer en el presente curso por lo que he pensado que sería útil, para aquel que quisiera conocer algo mejor a este filósofo que fue capaz de entusiasmar a Kant, entre otros, leer estas hojas que preparé en otro momento en las que se presentan sus ideas más importantes relacionadas con diferentes pasajes de su azarosa vida.  J.J Rousseau

Es famoso el episodio de la revelación que tuvo Rousseau en el camino a Vincennes cuando iba a visitar a su amigo Diderot que, según cuenta él mismo, cambió radicalmente su vida y encontró la inspiración para las ideas centrales que constituyen su pensamiento más original. Recuerdo esta anécdota como excusa para hablar de una novela de Antoni Martí, publicada por Tusquets en 1995 y titulada «El camino de Vincennes», en la que se cuenta la amistad entre el autor del Contrato social y Diderot y que tiene el episodio de la revelación como tema central.

LA ILUSTRACIÓN SEGÚN I. KANT

El filósofo ilustrado I. Kant escribió para una revista de Berlín un artículo titulado «Qué es la Ilustración». Alguna de sus metáforas, como «minoría de edad» para referirse a la situación de la humanidad antes de esta época o la fórmula «sapere aude», atrévete a saber, atrévete a pensar por ti mismo, se han hecho famosas y aparecen en muchos textos relativos a la Ilustración. Todo el artículo es de gran interés y recomiendo su lectura para comentarlo en la clase correspondiente a esta época del pensamiento. Podéis encontrarlo aquí como archivo adjunto. Qué es la Ilustración

MAQUIAVELO (2)

Dejo, a modo de sugerencia, un guión que podríamos utilizar en la sesión de clase-seminario que tendremos el próximo día 16 de febrero. Por supuesto, no es un esquema cerrado que hay que respetar ciegamente. El diálogo y el comentario quedan abiertos a cualquier intervención, sugerencia, etc., pero no estaría de más ordenar nuestras opiniones en torno a este  cuestionario para no perdernos en el bosque de la confusión. Habrá una sumaria intervención del profesor presentando las ideas fundamentales de Maquiavelo dejando el mayor tiempo posible al diálogo posterior.