filosofía para adultos

SOBRE HEGEL Y SCHOPENHAUER

Ludwig van Beethoven

El miércoles pasado intentamos, sin éxito, dar cuenta de la metafísica de Hegel en las dos horas de clase. No es sólo la dificultad de los conceptos hegelianos, dialéctica, idea, absoluto, espíritu subjetivo, espíritu objetivo, alienación, libertad y otros muchos, sino que a la dificultad anterior se añade la enorme extensión de la reflexión metafísica del autor de la Fenomenología del espíritu. Recomendé una lectura detenida de las páginas dedicadas a nuestro autor por Justus Hartnack en su Breve historia de la filosofía. Son pocas páginas pero suficientes para el objetivo de nuestro curso. Como no todos tenéis esa obra y no es fácil encontrarla actualmente en las librerías, he dejado adjunto a esta entrada un brevísimo resumen con los conceptos que se han explicado en clase. Si os sirven para aclarar alguno de estos conceptos daré por bien empleado el tiempo invertido.

Lo mismo ocurre con el pensamiento de Schopenhauer. Su obra principal consta de más de 1500 páginas, dato que nos previene contra la vana pretensión de explicar toda ella en la sesión de clase que le hemos vamos a dedicar. Pero podemos hacer una aproximación a su pensamiento y una invitación a la lectura de su obra, que si no es fácil porque nos exige conocer otros autores anteriores, encontraremos, sin embargo, ideas luminosas, descubrimientos sorprendentes, todo ello vertido en una prosa de exquisita calidad que puede apreciarse, si bien como escasa degustación, en los textos citados más abajo.

Las páginas que sobre Schopenhauer encontramos abajo se han escrito con el propósito de exponer las ideas centrales de su pensamiento metafísico. Recomendamos para aquel que desee saber más sobre este autor la obra de Safranski citada en la bibliografía en la que además de sorprendernos con el curioso personaje, asistiremos a la génesis y desarrollo de su pensamiento. Pero podemos disfrutar de su obra accediendo a libros menos voluminosos que El mundo como voluntad y representación, así La voluntad en la naturaleza, o, en otra temática, El arte de ser feliz explicado en cincuenta reglas para la vida. Hay ediciones en libros independientes de partes de sus obras, sobre el amor, la sexualidad, las mujeres, el arte, etc. Como él mismo propone, sus libros pueden leerse de la forma que elijamos, de la primera a la última página o picoteando de aquí y de allá.   Hegel  ,  Schopenhauer

JOSÉ GAOS – FERNANDO SAVATER

Ortega, Zaragüeta, Morente, sentados. Zubiri y Gaos, de pie.

El artículo que comento, firmado por Fernando Savater, me sugiere un doble comentario. De una parte, para recordar la figura de un filósofo eminente que por la intolerancia de un régimen político tuvo que abandonar su país, perdiendo los alumnos de la Universidad de Madrid un maestro de reconocido prestigio. Se trata de José Gaos, profesor de filosofía de, entre otras Universidades, la de nuestra ciudad, Zaragoza . Ocupaba el cargo de rector de la Universidad de Madrid cuando por sus ideas fue destituido de su cátedra junto a otros muchos profesores de ideologías socialistas. Savater habla de él a propósito de la publicación de un libro «Filosofía y vocación» que recoge las actas de un seminario tutelado por este autor en el que se trataba de analizar el fundamento de la vocación filosófica. Me anima a la publicación de esta entrada, además, el recuerdo reciente de José Gaos en la lectura de las memorias de otro orteguiano importante de su época, Julián Marías. Ambos se consideraron herederos y continuadores del pensamiento del gran filósofo español José Ortega y Gasset. Si alguien está interesado por el libro mencionado y quiere saber más puede entrar, a través del enlace que figura al final, en «El Pais Cultural» y leer el artículo completo.

El segundo aspecto que me  parece interesante a mi, que he sido durante muchos años profesor de filosofía de secundaria y que en definitiva es el tema principal del artículo de Savater, no es otro que sus comentarios y análisis sobre de la reforma del bachillerato que se cierne sobre las aulas de los Institutos y la posición de la filosofía en los planes de estudio. Savater es pesimista y piensa que hay un interés político en el continuado intento de eliminar asignaturas que ayudan a pensar, a ser más crítico, al tiempo que se da paso a ideologías más cómodas, que ofrecen respuestas «menos engorrosas». Por ejemplo, aunque no es un caso citado en el artículo que comentamos, había supuesto una victoria para el pensamiento lograr que la asignatura de ética fuera obligatoria para todos los alumnos  y no obligatoria sólo para aquellos que no elegían la de  religión, tal y como figuraba en el currículo de la ley anterior. En el proyecto de reforma se vuelve a las andadas, tras la victoria de la Conferencia Episcopal, ofreciendo a los alumnos de 14 a 16 años dos asignaturas optativas y por tanto excluyentes, religión o ética. Como si los que profesan una fe religiosa no tuvieran necesidad de reflexionar acerca de lo que es bueno o malo entre seres humanos. Los argumentos que proporciona Savater no son originales y los hemos leído y escuchado en otros foros y ocasiones, pero no por tópicos dejan de ser importantes. Este podría ser un buen tema de conversación para alguna de nuestras clases de filosofía.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/14/actualidad/1358186774_345196.html

LA METAFÍSICA EN LA FILOSOFÍA MODERNA

Al final de noviembre comenzábamos el segundo bloque del curso de filosofía al que, de manera no muy rigurosa, le dábamos el título de metafísica. Habíamos casi terminado Aristóteles cuando llegaron las vacaciones de Navidad. Nos toca terminar con Aristóteles para después adentrarnos en el mundo moderno. Y pensando en la mejor manera de continuar he considerado que sería muy útil introducir antes de Descartes los temas de gnoseología o teoría del conocimiento porque si no lo hacemos nos resultarían ininteligibles las teorías metafísicas de Hegel o de Schopenhauer, autor este último que me parece muy interesante para este curso. Dicho de otra manera, el mundo contemporáneo resulta completamente opaco sin conocer y entender el papel de Kant en la historia del pensamiento. Pero Kant no es un autor metafísico, es en realidad antimetafísco y precisamente su teoría crítica está en la base de la negación del valor científico de esta parte de la filosofía.

Así pues, rectificando ligeramente el plan que trazamos a principio de curso, propongo el programa que figura a continuación en el que de forma ordenada aparecerán los temas de metafísica y teoría del conocimiento. Como en las secciones anteriores se irán colgando textos esenciales de cada uno de los autores mencionados.

Programa

  • Teoría del conocimiento: Platón y Aristóteles, dos caminos esenciales. (Una sesión)
  • Concepción del mundo por Descartes. (Una sesión)
  • Enfrentamiento racionalismo – empirismo. Hume. (Una sesión)
  • La solución kantiana a los problemas del conocimiento. (Una sesión)
  • La metafísica hegeliana y sus sucesores. (Una sesión)
  • La metafísica de la voluntad en Schopenhauer. (Una sesión)
  • El tema de la existencia de Dios. (Una sesión)

Este programa se prolongará hasta casi el comienzo de la primavera. Quedarán unas diez sesiones que repartiremos a partes iguales entre las teorías ética y política.

Trataré de llevar a clase unos textos de la materia que nos ocupa de los que dejo aquí una copia por si alguien quiere echar un vistazo antes o bajarlos más tarde.  Textos de Metafísica

«…todos los hombres nacen platónicos o aristotélicos»

Jorge Luis Borges

Al final de la segunda clase dedicada a la metafísica platónica leímos, algo deprisa porque nos apremiaba la hora de terminar, un fragmento de J. L. Borges perteneciente a Otras Inquisiciones (1952), en el que, con su característico estilo, hacía suya la tesis de Coleridge según la cual todos nacemos platónicos o aristotélicos. Venía a decir que Platón y Aristóteles abrieron dos caminos, quizás complementarios pero incompatibles desde el punto de vista de cada uno de ellos, en los que podíamos encontrar a todos los filósofos de la historia. En el texto, Borges citaba filósofos importantes de todos los tiempos ubicándolos en uno de estos dos caminos. Pero iba aún mucho más allá. No ya sólo las personas en su dimensión individual pueden catalogarse como platónicas o aristotélicas, sino las mismas tradiciones nacionales y culturales. Así, venía a decir que la cultura inglesa fue siempre aristotélica y, consecuentemente, incapaz de entender los paradigmas platónicos.

Realmente, el fragmento de Borges que analizamos quedaba fuera del contexto propio del ensayo borgiano porque el objetivo que se buscaba en la clase no era otro que conocer la importancia del platonismo y el aristotelismo en la historia explicado por un gran autor. Sin embargo, el conjunto de todas esas aseveraciones pretendían ser el argumento para demostrar cómo generaciones de críticos literarios británicos fueron incapaces de entender un poema de fundamento platónico, la Oda a un ruiseñor, de Keats, y siempre erraron en su interpretación. En él se opone la fugacidad de la vida individual del poeta con la inmortalidad del canto del ruiseñor que él mismo escuchó en una noche maravillosa, que escuchó Shakespeare, que escuchó Ruth la moabita. El ruiseñor inmortal, el ruiseñor arquetipo, el ruiseñor platónico.

Pero tú no naciste para la muerte, ¡oh, pájaro inmortal!
No habrá gentes hambrientas que te humillen;
la voz que oigo esta noche pasajera, fue oída
por el emperador, antaño, y por el rústico;
tal vez el mismo canto llegó al corazón triste
de Ruth, cuando, sintiendo nostalgia de su tierra,
por las extrañas mieses se detuvo, llorando;
el mismo que hechizara a menudo los mágicos
ventanales, abiertos sobre espumas de mares
azarosos, en tierras de hadas y de olvido.
 

El análisis de Borges se basa en una interpretación que se justifica en la visión del mundo de uno de los más grandes platónicos, A. Schopenhauer. En la clase se me pidió que pusiera el texto de Borges en el blog y ahora, al revisarlo, he pensado que puede ser muy enriquecedor leer el texto completo y la cita del autor de el Mundo como voluntad y representación. Para la mejor comprensión añado la oda de Keats y un poema de Borges que dedica a al inglés. La lectura detenida y atenta de esta selección puede ser el final perfecto a las clases de platonismo.

Texto completo de Borges, oda a un ruiseñor y poema a Keats

SEGUNDO BLOQUE: LA METAFISÍCA

Manuscrito de la Metafísica de Aristóteles

Quizás el concepto de metafísica no sea el más adecuado para designar los contenidos de este segundo bloque temático, aunque van a ser muchos de ellos característicos de lo que tradicionalmente ha sido objeto de esta especialidad filosófica. Ya el origen de la palabra es poco aclarador. Metafísica alude a un orden espacial; al lugar que ocuparon los libros de Aristóteles que él mismo denominó Filosofía Primera en la edición que hicieron los continuadores del Liceo. Metá ta phisiká, los libros que están colocados después de los de física. De aquí, la palabra metafísica pasó a designar aquel saber que está más allá de la física. Pero incluso con esta aparente univocidad, el concepto de metafísica derivó  a muchas y diversas interpretaciones a lo largo de la historia, sobre todo medieval. En Aristóteles, la filosofía primera, a la que posteriormente se denominó metafísica, se ocupaba del estudio del ser en tanto que ser y de las primeras causas. Era un saber radical y primario que se refería al ser en general ya que el saber de algún ser en particular constituiría una filosofía segunda.

Nosotros vamos a incluir en la clases de metafísica contenidos de un saber general en el sentido de que abarcaría cuanto existe y fundamentalmente conceptuales. Es decir, la metafísica en tanto que nos proporciona un sistema de conceptos con los que se nos hace comprensible el mundo. En este sentido, aunque nos podamos auxiliar en muchos momentos de las ciencias, sobre todo de la física y especialmente de una parte importante de ella cercana a la filosofía como es la cosmología, nos va a interesar cómo se ha ido formando en occidente un sistema de conceptos, problemas y marcos de soluciones a partir de los momentos iniciales del pensamiento científico y filosófico hasta nuestros días. Por supuesto que en muchos momentos importantes de la filosofía se quiso hacer de la metafísica un saber vecino al saber científico, como en Descartes, Hegel, etc. sin embargo nosotros haremos hincapié más en los problemas que acarrea un pretendido saber de esas características. Hume, Kant y otros no han pasado en balde por la historia del pensamiento y su reflexión crítica acerca de la pretensión de la metafísica como ciencia hay que tenerla en cuenta.

Vamos a dedicar a este bloque cinco sesiones. Comenzaremos por una visión de las grandes ideas cosmológicas desde Pitágoras hasta Newton, con autores especialmente relevantes como  Aristóteles, los sabios alejandrinos, Copérnico, Kepler y Newton. Daremos un repaso a la concepción metafísica de los creadores de las dos grandes líneas de pensamiento en occidente: Platón y Aristóteles. Continuaremos con la metafísica de Descartes y la crítica kantiana. Terminaremos con una visión de la metafísica en el mundo contemporáneo.

Al final de esta entrada o de las que se vayan incorporando dispondremos de los enlaces para obtener materiales de trabajo.

Mito de la caverna   Mito del carro alado