MAB

TAREA: LOS TÉRMINOS FILOSÓFICOS (1)

Esta tarea está relacionada con la pregunta tercera del examen de filosofía en la prueba de selectividad. Según las directrices dictadas por la Universidad, la pregunta tercera consiste en desarrollar tres términos que el alumno elige entre cinco que se proponen. El total de términos son los diez y ocho que figuran a continuación:

 Empirismo, Epicureismo, Escolástica, Estoicismo, Estructuralismo, Existencialismo, Fenomenología , Filosofía de los valores, Idealismo, Marxismo, Materialismo, Nihilismo, Platonismo, Positivismo lógico, Positivismo, Racionalismo , Sofística, Teoría crítica.

 La tarea para los alumnos de 2º de bachillerato consta de las siguientes actividades:

1.     A cada alumno se le asignará un término del  que deberá obtener información suficiente.

2.    Después de recoger la información, el alumno deberá seleccionar los elementos que le parezcan más relevantes de cara a la redacción y posterior exposición atendiendo los siguientes aspectos:

 

  • a.   Caracterización básica del movimiento escuela
  • b.   Posible desarrollo histórico
  • c.    Representantes más relevantes
  • d.   Ubicación cronológica

3.    Presentará al profesor un trabajo en formato digital (.doc) que no deberá ocupar más de cuarenta líneas (una carilla de A4). enviándolo por correo electrónico a la dirección miguelangel@begueria.es. El título del archivo se formará con «término.apellido.2(grupo)

4.     De acuerdo con el calendario que se establezca, cada alumno expondrá al final de cada clase durante no más de cinco minutos el término que ha estudiado.

 Los trabajos mejores se colgarán en esta página.

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

La cultura de la Edad Media es esencialmente teocéntrica y el pensamiento filosófico está ligado, como no podría ser de otra forma, a la teología. De toda esta maraña de temas medievales nos ha parecido interesante escoger únicamente los tres que figuran en el  programa adjunto: la problemática relación entre filosofía y teología (fe y razón), los intentos de construir un argumento para demostrar la existencia de Dios y finalmente la personalidad de Tomás de Aquino. No es un periodo fecundo para la filosofía a la que se rebaja en el occidente cristiano a mera ciencia auxiliar de la teología; “ancilla theologiae” se la denominaba. Tendremos que esperar bastantes años para volver de nuevo a los grandes autores racionalistas y empiristas que retoman las riendas de la tradición iniciada por los griegos.

ARISTÓTELES

Con Aristóteles llegamos a la cumbre del pensamiento clásico ateniense. Le dedicaremos unas tres sesiones siguiendo el guión que se propone a continuación.  Aristóteles . Atenas sigue siendo en tiempos de Aristóteles la excelsa ciudad de la cultura, pero su prestigio militar y de liderazgo se ha ensombrecido bajo la grandiosa ascensión de Filipo de Macedonia, primero y de Alejandro Magno, después.

Muchas y enriquecedoras sugerencias nos ofrecerá la lectura de dos famosos poemas de Kavafis, tras la presentación del filósofo y que podemos encontrar en este enlace.  Kavafis

PLATÓN. EL BANQUETE

Se puede acceder mediante este enlace a un guión-resumen del «Banquete» de Platón, lectura recomendada para este curso. Este guión puede servir de orientación y también, cómo no, de punto de partida para la lectura individual.
Para la discusión en clase utilizaremos la metodología del análisis en pequeños grupos como punto de partida, y puesta en común final de todo el grupo. Sería muy interesante colgar las conclusiones en esta página.

 Guión: El Banquete