MAB

IGLESIAS CANTUARIENSES

Siempre me ha llamado la atención que los layaneros, o quienes fueran responsables de la elección, se inclinaran por un santo inglés a la hora de encontrar un santo patrón. Por qué irse tan lejos cuando tenían tantos, tan a mano, tan cerca. Confieso, para empezar, que no se cuándo tuvo lugar la elección aunque quiero creer que debió ser en el momento mismo de la consagración de la iglesia. Tomás Becket fue canonizado dos años después de su muerte, un tiempo record, de lo que cabe deducir que su historia-leyenda alcanzó desde muy pronto una gran expansión. El enfrentamiento contra la monarquía y el martirio no dejaban de ser un poderoso argumento de propaganda del cristianismo, cuyos ecos llegarían hasta los rincones más escondidos, hasta Layana, sin ir más lejos. No olvidemos que la consagración de la iglesia de Layana debió de ser pocos años después de la canonización de nuestro patrón. Hemos rastreado por la red buscando otras iglesias en España que se consagraron bajo la advocación de Tomás Becket y hemos encontrado unas cuantas, casi todas de la misma época que nuestro pueblo, lo que refuerza nuestra convicción de que Santo Tomás preside el altar de la iglesia de Layana desde los inicios.

SANTO TOMÁS BECKET

El inglés Herbert Thurston (1856-1939) fue jesuita, obispo y prolífico escritor. Escribió numerosos artículos acerca de santos, siempre con una actitud escéptica frente a las tradiciones y las reliquias. Es el autor de la semblanza de Santo Tomás Becket que presentamos en esta entrada. El hecho de elegir esta biografía no significa que el autor de este blog esté de acuerdo con los juicios, valores, etc. que en ella se vierten. Es, sin más, la biografía de una santo católico, titular de la iglesia de Layana, escrita por un autor también católico. He aquí, pues, sus palabras:

«Santo Tomás nació de padres que, viniendo de Normandía, se habían establecido en Inglaterra unos años antes. No se puede confiar en la leyenda de que su madre era Sarracena. Después de su muerte su humilde nacimiento fue objeto de comentarios viles, aun cuando sus padres no eran labriegos, sino personas de un cierto nivel social, que lo habían bien educado desde sus primeros años y lo habían relacionado con gente de buena sociedad. Aprendió a leer en la Abadía de Merton y después estudió en París. Al salir de la escuela se empleó él mismo en trabajo secretarial, primero con Sir Richer de l’Aigle y luego con su pariente, Osbert Huitdeniers, quien era «Justiciar» de Londres. Hacía el año 1141, bajo circunstancias diversamente relatadas, entró el servicio de Teobaldo, Arzobispo de Canterbury, y en esa casa se ganó el favor de su amo y llegó a convertirse en el empleado de más confianza. Una descripción representada en la Saga Islandesa y derivada probablemente de Roberto de Cricklade da una vívida imagen de él durante este período.
Al verlo era delgado de complexión y tez pálida, de cabello oscuro, una larga nariz y un rostro de rasgos rectos. Alegre de semblante era él, cautivante y agradable de conversación, sincero de palabra en sus declaraciones, aunque tartamudeaba ligeramente, tan perspicaz de discernimiento e inteligencia que siempre podía presentar las cuestiones difíciles con claridad y de docta manera. …

TEORÍA POLÍTICA

Nos encontramos ya en la recta final del curso y a punto de abordar el último bloque: la teoría política. La filosofía ha sido siempre una reflexión acerca de su propio presente y casi diríamos que no podría ser de otra manera. Es precisamente en el pensamiento político donde este principio se hace más evidente. Cuando leemos «La República» de Platón lo hacemos en primer lugar como hipotéticos ciudadanos de la Atenas de su tiempo, incluyendo el esfuerzo hermenéutico que esta circunstancia exige. Y seremos ciudadanos florentinos en la lectura de «El Príncipe». Pero, independientemente del tiempo y lugar, más allá de sus circunstancias históricas, reconoceremos en esas lecturas elementos que trascienden al momento de su creación, descubriremos en ellas un contenido valioso que nos abre caminos en la reflexión sobre temas de la organización política en nuestro tiempo.

Y hay un segundo aspecto que querría destacar al elegir este breve repaso a las ideas políticas en la filosofía occidental. La cultura occidental es lo que es en función de su propio pasado y por tanto, el intento de conocer el presente nos exige un conocimiento previo del pasado. Podríamos haber elegido solamente autores de nuestro tiempo. Rawls o Habermas, por ejemplo, que son reconocidos pensadores imprescindibles para conocer el siglo XX y XXI. Pero Rawls se inserta en la tradición contractualista que nació en Gran Bretaña y en Francia muchos años antes, y Habermas, como los demás autores de la denominada teoría crítica, instalan su reflexión arrancando de los albores de la modernidad, en la Ilustración. Por tanto, conocer el pensamiento político actual nos obliga a encontrar en la Historia los grandes fundamentos en los que se asienta.

Los autores que vamos a tratar en las clases serán:

  • El pensamiento político de la antigüedad: Platón y Aristóteles
  • La superación de la Edad Media: Maquiavelo, Tomás Moro
  • El contractualismo moderno: Hobbes, Locke, Rousseau
  • El socialismo: K. Marx
  • Democracia y globalización: J. Rawls, Teoría crítica, J. Habermas

A continuación irán apareciendo los esquemas de las clases. Teoría Política en el Mundo AntiguoMaquiavelo-Tomás MoroHobbes y LockeRousseaumarxismo

CASOS DE ÉTICA

En las clases sobre ética nos estamos encontrando con numerosas escuelas que ofrecen principios fundamentados desde muy diferentes puntos de vista para enjuiciar el comportamiento humano. Para conocer mejor el alcance de alguna de estas teorías ofrecemos casos o situaciones, a veces muy poco convencionales, en los que podemos aplicar los principios  morales de cada escuela y extraer las consecuencias de una manera más clara que la mera exposición teórica. No olvidemos que la ética forma parte de la filosofía práctica como ya determinó Aristóteles. La mayoría de estos casos han sido tomados de la obra de John Hospers, «La conducta humana», editada por Tecnos, obra que se recomienda porque recorre el inmenso abanico de teorías éticas, porque lo hace con un sentido muy práctico y por su claridad expositiva.

Estos son, pues, los Casos de ética que analizaremos en las primeras clases. Añadimos también los guiones de teorías éticas: Sociologismo Moral, Epicureísmo, Utilitarismo,  Moral KantianaEtica Kolberg

ÉTICA

Entramos en una nueva sección de la filosofía: la ética. Forma parte, junto a la política, de la denominada por Aristóteles filosofía práctica. Dedicaremos un tiempo, al principio, a la exposición de los fundamentos de la ética y la moral. Más adelante se expondrán las teorías éticas más importantes: epicureísmo-utilitarismo, aristotelismo, ética kantiana, ética existencialista (Sartre) y ética dialógica. Espero que la exposición de los diferentes modelos éticos den lugar a interesantes debates.

La clase, al comienzo del tema, se ajustará al guión que aquí presentamos sobre los Fundamentos de la moral. Como se dijo en la entrada anterior, no se trata más que de un guión, sin valor sustantivo, pero que evitará pérdidas de tiempo en tomar apuntes si previamente se le ha echado un vistazo.