EL COMPORTAMIENTO

En la primera clase intentamos determinar el origen del homo sapiens a la luz de la paleoantropología o antropología física. La siguiente se inició tratando de contestar la siguiente pregunta: ¿el conjunto de funciones biológicas en el ser humano son suficientes para explicar la totalidad de su comportamiento? Para responder esta cuestión rastreamos en la historia de la filosofía deteniéndonos en las escuelas o autores que habían postulado entidades diferentes de las físicas o biológicas. Así descubrimos entidades como el alma, el yo o la mente, teorías dualistas o monistas, materialistas o espiritualistas hasta llegar finalmente a los últimos avances de la neurología. Como reconoce la misma ciencia queda aún muchísimo por descubrir acerca de la naturaleza y funciones del cerebro y, de momento, a falta de datos comprobables no tenemos más remedio que guiarnos en la investigación por la reflexión a partir de los datos conocidos. Tratamos en la misma clase de acercarnos al mundo de los afectos, las emociones y los sentimientos. Descubrimos una importantísima base fisioquímica responsable de los mismos y nos preguntábamos al final si en un afán reduccionista podríamos quedarnos en esa química de los afectos como explicación única.
A propósito de lo anterior, recordemos los tres últimos versos del famoso soneto de Quevedo “Amor constante más allá de la muerte” que puede leerse completo en el anexo de esta entrada.
[…]
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.
Desde luego, Quevedo piensa que el amor, que trasciende la vida, es algo más que la química del cuerpo.
La siguiente clase va a tratar del comportamiento, por tanto, nos adentraremos en los terrenos de la psicología. Qué son y cómo se explican los comportamientos aprendidos, qué es la inteligencia, qué papel tiene el lenguaje. Añado en el enlace un guión de la clase con algún otro material que utilizaremos. TextosComportamiento
P.D. Hoy, domingo 3 de noviembre, aparece en El País la reseña del premio de ensayo a la filósofa Victoria Camps por su libro «El gobierno de las emociones». Trata de una cuestión que tratamos en la última clase. ¿Hasta qué punto las emociones y sentimientos son autónomos o pueden gobernarse desde la razón? Se puede leer la reseña en esta dirección de internet:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/31/actualidad/1351688087_452340.html