MAB

EL COMPORTAMIENTO

Burrhus Frederic Skinner

En la primera clase intentamos determinar el origen del homo sapiens a la luz de la paleoantropología o antropología física. La siguiente se inició tratando de contestar la siguiente pregunta: ¿el conjunto de funciones biológicas en el ser humano son suficientes para explicar la totalidad de su comportamiento? Para responder esta cuestión rastreamos en la historia de la filosofía deteniéndonos en las escuelas o autores que habían postulado entidades diferentes de las físicas o biológicas. Así descubrimos entidades como el alma, el yo o la mente, teorías dualistas o monistas, materialistas o espiritualistas hasta llegar finalmente a los últimos avances de la neurología. Como reconoce la misma ciencia queda aún muchísimo por descubrir acerca de la naturaleza y funciones del cerebro y, de momento, a falta de datos comprobables no tenemos más remedio que guiarnos en la investigación por la reflexión a partir de los datos conocidos. Tratamos en la misma clase de acercarnos al mundo de los afectos, las emociones y los sentimientos. Descubrimos una importantísima base fisioquímica responsable de los mismos y nos preguntábamos al final si en un afán reduccionista podríamos quedarnos en esa química de los afectos como explicación única.

A propósito de lo anterior, recordemos los tres últimos versos del famoso soneto de Quevedo “Amor constante más allá de la muerte” que puede leerse completo en el anexo de esta entrada.

[…]
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

Desde luego, Quevedo piensa que el amor, que trasciende la vida, es algo más que la química del cuerpo.

La siguiente clase va a tratar del comportamiento, por tanto, nos adentraremos en los terrenos de la psicología. Qué son y cómo se explican los comportamientos aprendidos, qué es la inteligencia, qué papel tiene el lenguaje. Añado en el enlace un guión de la clase con algún otro material que utilizaremos. TextosComportamiento

P.D. Hoy, domingo 3 de noviembre, aparece en El País la reseña del premio de ensayo a la filósofa Victoria Camps por su libro «El gobierno de las emociones». Trata de una cuestión que tratamos en la última clase. ¿Hasta qué punto las emociones y sentimientos son autónomos o pueden gobernarse desde la razón? Se puede leer la reseña en esta dirección de internet:

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/31/actualidad/1351688087_452340.html

NATURA Y CULTURA

Comenzamos el primer bloque temático de filosofía dedicado a la antropología. Veremos de forma panorámica los diferentes tipos de antropología, física, cultural, filosófica y nos detendremos en la antropología física sobre todo  para reflexionar sobre la teoría de la evolución. He titulado la clase “Natura y cultura” siguiendo a Jesús Mosterín en su libro “La naturaleza humana” y en alguno de los artículos reunidos en “Vivan los animales”. Pienso que es una feliz expresión que reúne absolutamente todo lo que somos los humanos, o los “humanes” como le gusta decir a Mosterín. Sea éste, pues, uno de los libros recomendados para este tema.

Juan L. Arsuaga ha escrito varios libros de divulgación sobre la evolución de los seres vivos y la aparición del homo sapiens en el planeta. Hay que reconocer en él a uno de los más prestigiosos paleoantropólogos actuales en el que se dan la mano sus vastos conocimientos sobre el tema y su entusiasmo para difundirlo. Este año, Ediciones Planeta ha publicado su último libro, “El primer viaje de nuestra vida”, en el que nos introduce en la metodología de esta ciencia y nos informa de los datos que actualmente se poseen acerca de la aparición del homo sapiens y de las especies que le precedieron tomando como hilo conductor el doloroso parto humano, al que metafóricamente se refiere como el primer y más importante viaje que cada uno de nosotros emprendió al nacer.

Esta entrada en el blog me da pie para insertar un enlace a un documento con el programa y el contenido esencial de esta clase y otras de antropología, junto a unos breves textos que pueden Antropología ayudarnos.

 

ANDANTE FESTIVO. Jan Sibelius

Jean Sibelius

Ciertamente, esta pieza no deja de ser una pieza menor en la enorme producción sinfónica de Sibelius, pero tiene una singularidad: probablemente sea la última que escribió y la última que dirigió personalmente.

La personalidad maniaco-depresiva de nuestro autor alternaba periodos de euforia con otros de depresión que combatía con enormes cantidades de alcohol lo que explica que en su prolongada vida, vivió 92 años, encontremos periodos fructíferos junto otros de absoluta sequía creadora. A partir de 1924, año en el que se estrenó su séptima sinfonía, comenzó una crisis compositiva que se prolongó y agudizó hasta su muerte.

El éxito del compositor en Estados Unidos había sido enorme y su séptima sinfonía se puede considerar como uno de los mayores acontecimientos musicales allí, de forma que podemos entender la ansiedad con la que se esperaba la publicación de la anunciada octava sinfonía que nunca llegaría a terminar. La paradójica reacción de público y crítica en Europa, con grandes admiradores y detractores, con críticos como Adorno que siempre consideró la música de Sibelius como música menor, frente a otros como Bela Bartok que lo ensalzó como a uno de los grandes del siglo, llegaron a producirle un acusado sentido de autocrítica y un insuperable temor al fracaso que impidió que de su pluma saliera ninguna obra nueva.

Sibelius, amante de la soledad y de la naturaleza como pocos, era también aficionado a escuchar la radio, el más avanzado medio de comunicación de la época, y tan cercano a la música. Pues bien, el “Andante festivo” es, en su última redacción, una pieza para ser interpretada en un programa de radio.

Se invitó a Sibelius a participar en un programa de radio para la exposición internacional de Nueva York. Se iba a interpretar una obra escrita y dirigida por el autor como un saludo de Finlandia al mundo. Sibelius tenía entonces 73 años y no dirigía orquestas desde casi una década. Y así fue. La grabación de esta pieza es el único documento fonográfico que poseemos de Sibelius como director.

Pero la pieza no se compuso a partir de cero para el acontecimiento. La música formaba parte de una cantata para la Navidad de 1922 en la que la parte instrumental era un cuarteto de cuerda. No le debía disgustar esta pieza a nuestro compositor cuando años más tarde y como regalo de bodas para una sobrina volvió a tomar la obra y la reescribió con algunos cambios, esta vez para doble cuarteto de cuerda.

Los problemas de retransmisión y la baja calidad de los altavoces de las antiguos aparatos de radio enojaban con frecuencia a los buenos oyentes, entre los que se encontraba Sibelius, que llegó a pensar que las obras para este medio deberían adaptarse a estas condiciones tan diferentes al de las las obras ejecutadas en vivo. Probablemente, el “andante festivo” sea una de las primeras obras que se escribieron y ejecutaron teniendo en cuenta el novedoso medio al que iban destinadas.

Se interpretó después de un único ensayo. Yo no he podido escuchar la grabación, pero dicen  los críticos que mantiene un tiempo lento y solemne, con la melodía “molto cantabile”, pero que aprovechándose de su condición de compositor se desvía con mucha frecuencia de los tempi de la partitura en frecuentes “rubatos”.

Esta pieza se puede escuchar en YouTube interpretada por distintas formaciones y próximamente, en Zaragoza, por la Orquesta de Cuerdas Tutti 2.0

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Kant ha abierto las puertas al pensamiento contemporáneo y por ellas vamos a  adentrarnos para recorrer el último tramo de nuestro curso de filosofía. Si la filosofía moderna ha dado pie en nuestra clase a muchos e interesantes debates, sugerencias y comentarios, me inclino a pensar que el programa de filosofía contemporánea puede ser aún más fecundo  para nuevos e interesantes planteamientos dialécticos: Schopenhauer, Nietzsche, Marx, Wittgenstein, Sartre. Muchos autores para tan poco tiempo.

Schopenhauer imprime un giro en la dirección de la filosofía occidental al introducir lo irracional como elemento esencial del ser y el conocer. En esta misma dirección encontraremos el pensamiento de Nietzsche, tan complicado como sugerente e influyente. Y K. Marx, figura clave para entender todos los movimientos revolucionarios del siglo XX. Fueron autores incomprendidos en su tiempo pero lanzaban un mensaje esencial para las generaciones siguientes. MacIntyre citando a Thomas Mann decía que el artista, como el sismógrafo registra temblores aún no abservados. De la misma manera, estos filósofos alemanes desde el siglo XIX señalan temblores que están muy por debajo de la superficie de su sociedad: “Señalan una futura catástrofe”. (Historia de la Ética, pág. 244).

Como introducción al pensamiento de A. Schopenhauer se puede leer este pequeño artículo (Schopenhauer). Aunque es muy probable que se produzcan algunos cambios, puede adelantarse el guión para la exposición de F. Nietzsche desde este enlace, igual que el de K. Marx desde este otro (marxismo). Hay muchas ediciones del  Manifiesto del partido comunista pero también podemos acceder desde aquí. De necesitar más materiales los incorporaremos oportunamente en este mismo sitio. Leeremos y comentaremos en clase los textos de Nietzsche (Zaratustra) que se encuentran en este link.

 

CLASE DEL DIA 1 DE FEBRERO

Hola amigos. Todo ha ido bien aunque parece que sería precipitado acudir a la clase del próximo miércoles, 1 de febrero. O sea que la próxima clase la tendremos el siguiente miércoles, 8 de febrero. Pensado en cómo recuperar las dos sesiones que hemos perdido, se me ocurre que quizás haya algún día de la semana, además del miércoles, que podamos tener otra sesión de dos horas. O sea, en dos semanas tener cuatro clases. ¿Qué os parece? Saludos